Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Node: consumiendo una API pública

En la entrega anterior vimos cómo consumir un sencillo servicio hecho en Node desde una aplicación Spring Boot. ¿Pero qué de una API pública? Una API pública es un servicio que puede ser accesible para desarrolladores externos o para aplicaciones de terceros para poder probar su funcionalidad. Nosotros probaremos una de ellas: Chuck Norris IO La cual es una de las más populares para probar. Comenzamos creando el directorio del proyecto: $ mkdir proyecto-rest $ cd proyecto-rest Creamos el proyecto Node: $ npm init -y Necesitaremos instalar Express (en caso de no tenerlo instalarlo): $ npm install express Puedes validar si lo tienes instalado de esta manera: $ npm show express Creamos una aplicación `` app.js `` con el siguiente contenido: import express from 'express' ; const app = express(); const port = 3000 ; app.get( '/' , (req, res) => { res.send( 'Consumiendo una API pública.' ); }); app.lis...

Spring Boot: consumiendo un sencillo servicio de Node

En está ocasión haremos un sencillo servicio Spring Boot que consuma otro servicio hecho en Node .  Para ello necesitaremos: Tener instalado el JDK 17 o 21. Tener Maven instalado. Tener instalado Node. Tener un editor de código como VsCode o un IDE como Eclipse. Tener conocimiento sobre Java y Spring Boot, además de Node. ¿De qué trata el servicio a consumir? Consumiremos desde una aplicación Spring Boot un sencillo JSON hecho en un servicio Node como este: { "id" : 123 , "name" : "Thomas Muller" , "message" : "Este es un sencillo mensaje" } Cremos la aplicación Spring Boot: https://start.spring.io/ La dependencia a usar será (ademas de la de swagger): <dependency> <groupId> org.springframework.boot </groupId> <artifactId> spring-boot-starter-web </artifactId> </dependency> Creamos la configuración de nuestro proyecto. La cual nos servirá para poder usar RestTem...

Spring Boot: conociendo las anotaciones más importantes (2da parte)

Spring Boot es una herramienta de desarrollo web que ha hecho la vida más fácil a los desarrolladores. Las configuraciones complejas y tediosas no tienen cabida, ya no más. Las anotaciones han venido en nuestro auxilio. En el anterior post vimos una lista de las anotaciones más usadas. Ahora veremos ejemplos de su uso. Recordemos el formato de una anotación: @MyAnnotation Una anotación puede estar en el método de una clase, en una propiedad o atributo o en una clase. En una clase ( @MyAnnotationClass ): @MyAnnotationClass public class MyClass { } En una propiedad o atributo de clase ( @MyAnnotationProps ): @MyAnnotationClass public class MyClass { @MyAnnotationProps private String name; } En un método ( @MyAnnotationMethod ): @MyAnnotationClass public class MyClass { @MyAnnotationProps private String name; @MyAnnotationMethod public String doSomething (){ return null ; } } Empecemos con la anotac...

Spring Boot: conociendo las anotaciones más importantes

  Las anotaciones en Spring Boot (y Java) nos permiten añadir metadatos a nuestra aplicación. Ya sea información en tiempo de compilación y ejecución. Nos ayuda a definir cómo debe comportarse nuestro código, pero sin afectarlo en su funcionamiento. Formato básico de una anotación: @MyAnnotation Según wikipedia, cuando se compila el código fuente de Java, el compilador Java almacena los metadatos de la anotación en los ficheros/archivos de clases. Posteriormente, la JVM u otros programas pueden buscar los metadatos para determinar cómo interactuar con los elementos del programa o cambiar su comportamiento. Anteriormente crear aplicaciones con Spring Framework (y Spring Boot ) requeria el uso de configuraciones de archivos XML . Con las anotaciones vemos que esta tarea se hace más sencilla. Anotaciones más importantes de Spring Boot (Spring Framework) Veremos una tabla con las anotaciones más usadas con una pequeña descripción sobre su uso y el paquete donde se ...